Jueves 13 de
septiembre de 2012. Se inauguró la primera exposición fotográfica del pueblo de
San Andrés Tetepilco, en el Museo de las Culturas, Pasión por Iztapalapa, exposición
denominada “Cultura y Presente: Memoria colectiva de un pueblo”.
Foto. Daniel Ávila |
Hermosa y emotiva resultó
la inauguración porque la gente de Tetepilco, de origen prehispánico, compartió
a los iztapalapenses una comparsa, comida y cohetones. Lo anterior gracias al
trabajo, coordinación, acopio y préstamo de fotografías que hiciese Joaquín
Ávila (El Ruso, que de ruso sólo tiene la altura y tal vez el color de tez
porque en su participación dijo sentirse orgulloso de ser defeño,
iztapalapense, pero más, tetepilquense) Además es miembro fundador de la
asociación civil Amigos del Museo de las Culturas, Pasión por Iztapalapa.
Otros integrantes de
la asociación participaron de diversas maneras, “de eso se trata, que cada uno
de los miembros aporte algo, para beneficio y sentido de pertenencia del grupo
y así los eventos serán exitosos”, declaró Edmundo López de la Rosa, presidente
de la asociación civil.
Con esta exposición, ya
son dos manifestaciones culturales que lleva a cabo esta organización ciudadana
de reciente creación; evento al que se sumó el patronato del propio museo.
De esta manera, Manuel
Arias Leal, responsable del recinto; la asociación civil; y el patronato, cumplen
con su cometido, amén de las actividades del propio del museo: Difundir el
Museo de las Culturas, Pasión por Iztapalapa; difundir y preservar las
tradiciones y costumbres de los pueblos y barrios de origen prehispánico de la
cuenca de México; dar cabida a toda manifestación cultural y educativa que
realice algún iztapalapense; y una de
suma importancia, difundir y acercar la cultura a todos los iztapalapenses. Al
llevar a cabo este tipo de eventos lograremos “hermanar no sólo a quienes
vivimos en esta delegación, sino a todos los capitalinos”, comentó López de la
Rosa.
Dato curioso es que al
momento de repartir la comida, quienes caminaban por la acera seguramente
decían “ora es cuando”, y se formaban para recibir sus tacos o tostadas, no
faltó quien dijera, no importa, de esta manera sabrán que aquí hay un museo.
El acervo fotográfico que
se expone en la planta baja de este recinto estará vigente del 13 de septiembre
al 7 de octubre de este año. San Andrés Tetepilco se ubica entre Calzada La
Viga y Avenida Plutarco Elías Calles, y entre el Eje 6 Sur y Río Churubusco.
Considero importante icluir dos comentarios.
ResponderEliminarSi no falto a la dinámica de mis íntimos iztapalapas, en el barrio de los Acohuas - San Andrés Tétepico - bajo el dominio de los mexicalzingas es una dinámica social humana y geográfica ya perdida en donde la vida ribereña se fundo con las grandes avenidas de los canales de navegación que se fueron sepultando de alfalto y concreto: el canal de la Viga y río Churubusco.
Esas fotografías de antaño guardan el eco de sus costubres y mitos que la modernidad no puede silenciar. La llorona que se escondía en los altos eucaliptos, el nahual que vestido de un cuero de vaca salía a robar en medio de las luces de estrellas lunas en cuarto menguante, y que decir del último descendiente de los acolhouas, Chilimino que lo arrastró la muerte de su improvisado cuarto de tablas y de escombros. Pero hay más: las 15 letras, el Internado de las monjas, las elsas, las chavelas y todas esas bellas de noche que se fueron entinguiendo al paso de los años.
Y cómo olvidar a los maestros del dos de bastos, el pulque desparramado sobre los patios de tierra porque llegaban los señores del órden. Rico, con su pata dde palo. El chucumbele, nuestro salsero mayor, los trios, el Beatle Daniel Portela y no puedo dejar al personaje de los personajes, mi hermano Nati, el hombre que se enamoró de la cerveza antes de las mujeres, además tenía un harem.
Considero que esas fotos tienen eco, en ellas se encuchan los choetes del día de Santiago, el 12 de diciembre, de esas puertas salen los chalmeros y los peregrinos que honran a su santo y presumen de que en ellos aún hay sangre de sus antepasados,que son indios que son la última versión de la resistencia azteca.
Así viven y sueñas, cada año se encuentran el 30 de noviembre. Bailan y sueñas por las calles que los vio crecer y a otros morir, más hay estirpe de inadaptados que mejor emigraron y nuca más volvieron. Ésos, jamás entendieron donde crecieron, ellos jamás entendieron lo importante que es crecer con la cultura de un pueblo, como la de San Andrés Tetepilco.
Excelente el comentario. De eso se trata este blog, de enriquecer y preservar nuestras tradiciones, usos, costumbres, mitos, leyendas, vida cotidiana... nuestra historia. De esta manera tendremos sentido de pertenencia y crearemos hermandad entre barrios y pueblos originarios de la cuenca de México. Gracias.
Eliminar